VIDEO INGAPIRCA
VIDEO COSECHA CAÑARI
viernes, 17 de junio de 2016
jueves, 9 de junio de 2016
Parque de Guantug
Como parte de la Oferta turística de la ciudad de Cañar, lo constituyen estos dos museos:
El Museo Etnográfico recrea la diversidad étnica cultural de grupos de población asentados en todo el territorio cantonal, expresada en manifestaciones culturales propias, como la música la danza, su vestido y formas de vida, de comunidades indígenas como son: Huayrapungo, Quilloac, Sisid, Socarte, Pacay y las parroquias de población mestiza de San Antonio y Cañar, evidencia la producción agrícola, y artesanal, empleando técnicas ancestrales.
Lugar donde se han desarrollado varios eventos de animación socio cultural su horario de atendiendo al publico es de Lunes a Viernes y los fines de semana.
Capilla de San Antonio
San Antonio de las Reales Minas de Hatun Cañar
La alabanza a San Antonio de las Reales Minas de Hatun Cañar constituye un recuerdo de la fe religiosa a San Antonio de Padua por proteger a la ciudad de la fiebre, sin embargo, también es el agradecimiento por cumplirse el "Milagro de la Eucaristía" en la capilla de San Antonio y en la iglesia de Cañar, cuando en 1958 apareció la faz de Jesucristo. La Santa Sede encargó a la Arquidiócesis de Cuenca un proceso canónigo encabezado por el arzobispo Manuel Serrano Abad que concluyó con un decreto, declarando que existió esta manifestación religiosa. Desde esa fecha, hace 56 años, se han dado las celebraciones, al santo patrono, traducidas en expresiones sonoras en la víspera, la celebración eucarística y la procesión por las calles de la ciudad de Cañar acompañadas por la banda de pueblo con música sacra y con los conjuntos musicales y coros en el parque central.
Cantón Cañar
La ciudad y el cantón Cañar, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en laConstitución Política Nacional. LaMunicipalidad de Cañar es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Cañar. Es la cabeza del cabildo y representante del Municipio.
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Cañar.
Parroquia urbana
- Cañar
Parroquias rurales
- Chontamarca
- Ventura
- San Antonio
- Gualleturo
- Juncal
- Cañar
- Zhud
- General Morales
- Ducur
- Chorocopte
- Ingapirca
- Honorato Vasquez
Hacienda Carlos Santander Administrada por Carlos Santander, un gran hombre, trabajador, solidario, en esta hacienda encontraras vacas y vacas de raza, paja toquilla, y destacando lo más importante: La machica, al entrevistar a su propietario nos cuenta que la machica tiene una variedad de productos: colada de machica, machica tostada, helado de machica, pan de machica, para el señor su producto estrella es la machica.
Laguna de Culebrillas
Laguna de Culebrillas
|
Es muy llamativo para propios y extraños del Cantón y provincia del Cañar. Ubicación Culebrillas se encuentra situado en la parroquia Juncal, en los paramos contiguos al nudo del Azuay y aproximadamente a 40 kilómetros del Cantón Cañar, ingresando por Altarurco, en la Vía Duran-El Tambo. Extensión Las dimensiones de la laguna son 1.350 m. de largo, 455 m. de ancho y una profundidad de 19.20 m. en su parte central. Clima El clima es ecuatorial de alta montaña, con fuertes vientos y neblina. La temperatura oscila alrededor de los 6º C, pudiendo en ocasiones descender a los 0º C o superar los 15º C.
Flora y Fauna
En las orillas es común encontrar algas. La presencia de truchas arco iris en la laguna es motivo de la visita de muchos pescadores.• Trucha Arco Iris: es una especie que se ha extendido prácticamente por todo el globo terráqueo, donde las condiciones climáticas así lo permitan, uno de esos lugares es la Laguna de Culebrillas.
Atractivos
• Cueva culebrillas: Se halla al costado derecho de la laguna, que no es mas que un abrigo rocoso de 2 metros de profundidad, en donde podrían caber de 2 a 3 personas. Este abrigo rocoso es utilizado por pescadores para resguardarse del frío, cocer alimentos y pernoctar.• Cerro Quilloloma: A media altura del Cerro Quilloloma se encuentra las denominadas cuevas de Espíndola que también se trata de abrigos rocosos. |
Ruinas de Ingapirca
En la provincia del Cañar, al sur del país, a 3160msnm y a 16km de la ciudad de Cañar, se levanta la más importante construcción arqueológica de origen inca en la actual república del Ecuador. Ingapirka es una palabra quichua que significa Muro del Inca. Es una construcción auténticamente incásica, hecha a principios del siglo XVI de nuestra era, habiendo podido ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo XVIII, aunque existen referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones -- valle del Cañar -- desde elsiglo XVI,cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar), que significa "el lugar grande de los cañar".
Fray Gaspar de Gallegos, cura párroco de una localidad denominada San Francisco Pueleusí de Azogues que es cercana al sitio inca, escribe lo siguiente en el año 1582:
"Se llaman generalmente los cañares, porque tres leguas de aquí está un pueblo que se llama Hatum Cañar que quiere decir en la lengua Inca "La provincia grande de los cañares"; y allí dicen que en tiempo del inca Huayna Cápac había grandes poblaciones de indios y que allí era la principal cabeza de estos cañares; y así parece, porque en el día de hoy hay grandes y muy suntuosos edificios, y entre ellos una torre muy fuerte..."
Cerro Narrio
Narrio es una colina que se erige en las afueras occidentales de la ciudad de Cañar, prácticamente con el reciente crecimiento urbano de esta ciudad, Narrio ha sido absorbida por ésta.
Dentro del perímetro urbano de la cabecera Cantonal de Cañar, junto al río Zham Zham, se encuentra ubicada una pequeña elevación de apenas cien metros de altura y a tres mil metros sobre el nivel mar, conocido con el nombre de “ Cerro Narrio “; a simple vista se parece a una tortuga vista de perfil, se trata de un asentamiento de más larga secuencia cultural en el Ecuador y contiene la más larga evidencia arqueológica estratificada de la prehistoria de las provincias sureñas del Ecuador, del sur del Chimborazo hasta el norte de Loja (Jorge G. Marcos. Breve Prehistoria del Ecuador- 1986).
En 1914 unos expedicionarios encontraron los primeros objetos en materiales preciosos, tan pronto como cundió la noticia proveniente de la ciudad de Cañar, con picos y palas excavan por doquier las cimas y las faldas de la colina.
Cerro Narrío fue un cementerio cañari y centro de artesanía cerámica
Dentro de su cronología y periodización basándose en el análisis radiocarbónico, reporta para Narrio Temprano una edad de 3940 antes de ahora dotación que sirve de base, conjuntamente con las diversas tipologías especialmente con las cerámicas, para determinar las respectivas cronologías y periodizaciones prehispánicas.
La cultura Protocañari involucra Narrio Temprano (200 a 500 a.C.) y a Narrio Tardío (500 a.C. a 500 d.C) ; Narrio Moderno o cultura cañari propiamente dicha (500 d.C hasta 1460) a la dominación incásica de 1460 a 1520.
En 1.922 Cerro Narrio adquiere fama, por un hallazgo casual de objetos de oro, plata y cobre con baño de oro, concha espóndylus, cerámica y piedra.
El sabio alemán Max Uhle, que asistiera a las excavaciones en el indicado año, se sorprende por los objetos encontrados en forma especial, al compararlas con las mejores de Mesoamérica, publicando sus estudios en su trascendental obra “ Influencias Mayas en el Alto Ecuador creyendo que elementos de esas culturas dieron lugar a los de “Cerro Narrio”.
A fines de l941. Donald Collier y John V. Murra, enviados por el Instituto de Investigaciones Andinas de los EE.UU. realizan los primeros trabajos de excavaciones de carácter científico propiamente ; sus estudios estratégicos publicados en mayo de 1943 bajo el título de “ Survey and Excavations in southem Ecuador “, traducido en 1982 por la Universidad Católica, con sede en la ciudad de Cuenca, se desprende la existencia de dos etapas: Narrio Temprano y Narrio Tardío.
En la primera se nota cerámica parecida a la de la costa de Ecuador y en la segunda, profusión de objetos de oro y cobre dorado a más de objetos de hueso, concha y obsidiana.
Posteriormente y con estudios realizados por arqueólogos nacionales y extranjeros, se han aclarado por lo menos en algunos aspectos nuestra prehistoria, así sabemos que Cerro Narrio, se encontraba estrechamente vinculado con las culturas de la costa, en forma especial con las de la provincia del Guayas.
Que nuestras tierras estuvieron habitadas desde hace aproximadamente cinco mil años, teniéndose ya datos certeros de que Cerro Narrio, estaba ocupado unos 2850 a. C., por lo tanto, coetánea de las fases finales de la Cultura Valdivia , localizada en la provincia del Guayas y caracterizada por tener una de las cerámicas más antiguas en América.
En esta época comienza a base de comercio de conchas de espóndylus y coca, a conformarse y desarrollarse grandes señoríos, destacándose precisamente la de Cerro Narrío que pos su situación estratégica controló gran parte de la costa ecuatoriana y parte del norte del Perú , de allí la presencia de nombres como : Zham Zham = Chan Chan del norte del Perú. Hegemonía que la mantendría hasta la conquista de los Incas.
Posteriormente y en las mismas áreas de Narrio, aparece la fase llamada “ Tacalshapa “ que en algunas regiones del Azuay, llegan hasta la conquista Inca, la caracteriza la elaboración de grandiosos objetos de metal especialmente oro (coronas, pectorales ,armas ).
Por último en los años tardíos de Tacalshapa aparece la etapa denominada Cazhaloma o Cazhaloma de Nar, por en este lugar donde se encontró por primera vez compoteras (copas) unas con pedestal. Se utiliza la pintura blanca sobre el color natural de la piezas.
Sin la menor duda Cerro Narrio representa, uno de los centros de mayor interés de investigaciones arqueológicas del país y la América andina, se la considera una tola sagrada , el cementerio que guarda la identidad histórica de los nativos cañarís.
Este sitio arqueológico se encuentra junto a los Museos Etnográfico y Arqueológico de Guantug en la ciudad de Cañar.
Vestimenta Cañari
Vestimenta - La indumentaria del Indígena Cañarí
La Indumentaria antigua : Antes de la conquista del imperio Inca y de los españoles, los cañaris se caracterizaron por tener vestimenta única y original, Este traje antiguo no compartía lazos con ninguna otra cultura.
En su indumentaria antigua en la cabeza llevaban puesto un aro de calabaza atado a su frente, que recogía todo el cabello y se enrrollaba en la parte superior del cráneo. Los textiles elaborados eran hechos de lana de llama y de fibras vegetales como la cabuya.
El historiador Gaspar Gallegos dice : “ hacían camisetas y mantas largas que les llegaba hasta las rodillas “ pero en otra parte afirman que antes que llegaran los incas, los nativos sólo usaban camisetas, o sea lo que hoy conocemos con el nombre de cuzhmas que les cubría el cuerpo hasta llegar a las rodillas dejando los brazos y la parte baja de las piernas descubiertas.
Indumentaria actual: En nuestros días la indumentaria es más elaborada , más trabajada en cuanto a sus colores, sus textiles y formas. Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido.
En la actualidad nuestros indígenas utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza.
La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro , con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza , adornada de collares de perlas rojas, celestes , aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza.
En resumen entre las vestimentas antiguas y las actuales en sus formas se diferencian mucho, ha existido gran avance en la calidad textil, colores, bordados en sus camisas, fajas y ponchos ; sus alpargatas o comúnmente llamadas oshotas (zapatos) reemplazadas actualmente son confeccionadas de caucho , aptas para el duro trabajo del campo.
Turismo en Cañar
Azogues: conocida como "La Obrera del Sur".
Ruinas de Ingapirca: Enclavadas en un valle, estas edificaciones son el mayor testimonio Inca en tierras ecuatorianas.
Biblián: Aquí está el famoso Santuario de la Gruta de la Virgen del Rocío, de Sorprendente belleza. La Catedral tallada en la roca está edificada en lo alto de una colina de laderas desiguales.
El Tambo: Debe su nombre a que en la época incaica se denominaba "Tambos" a los sitios de descanso o de parada en viajes largos hacia algún lugar. Es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso.
Déleg: Es la parroquia más antigua, y el hermoso campanario de su iglesia corresponde a la época colonial.
Cerro de Cojitambo: Se muestra gallardo e importante en forma piramidal.
Balneario de Yanayacú: Es muy atractivo para el turista por sus aguas saludables.
Cementerio de los Cañaris: En las cercanías de Cañar está un lugar conocido como cerro Narrio, antiguo cementerio de los cañaris.
Laguna de Culebrillas: El paisaje que rodea a la laguna le sorprenderá. a unos 500 metros de la laguna esta el Tambo de Paredones.
Ubicación de Cañar
Cañar, oficialmente Provincia de Cañar es una de las 24 provincias que conforman laRepública del Ecuador. Se encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica conocida como sierra.[3] Tiene una extensión de 3.908 km² y una población de 225.184 habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla. La ciudad de Azogues es la capital provincial y la ciudad más poblada es La Troncal.
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cañar pertenece a la región comprendida también por las provincias de Morona Santiago y Azuay.
La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose entre otros la Fortaleza de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PLATOS DE CAÑAR
Cascaritas de Chancho : Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.Chiviles : son de harina de maíz, con relleno de queso, envueltas en hojas de huicundo y cocidas en ollas de barro, que según sus pobladores son las que dan el sabor típico del lugar.